Punto de encuentro online para la comunidad escolar del colegio de infantil y primaria Esperanza de Madrid.
viernes, 21 de marzo de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
El IES Rosa Chacel se queda
Hola, os dejo la noticia que ha sorprendido a todos en la apertura del proceso de admisión de alumnos en los institutos del distrito. En el IES Rosa Chacel no se ha abierto este proceso ya que se quiere cerrar la ESO. Os dejo la noticia publicada por el AMPA del CEIP Filósofo Séneca con el link para recoger firmas en contra de esta medida.
Firma por el mantenimiento de los centros públicos, un saludo.
ACTUALIZACIÓN 27/3/2014:
|
viernes, 14 de marzo de 2014
394 + 4, ¿y ahora qué?
Ahora a esperar la decisión de la DAT.
Nadie debería estar contento, ni los que querían cambiar la jornada, porque aunque la DAT lo autorice, el resultado ha sido raspando el límite y de carambola por los votos fuera de urna. NO es una buena manera de realizar el cambio.
Si la DAT no la autoriza, tampoco es para estar contentos en la parte del NO. Por primera vez, la mayoría del censo ha votado SI.
Nadie debería estar contento, ni los que querían cambiar la jornada, porque aunque la DAT lo autorice, el resultado ha sido raspando el límite y de carambola por los votos fuera de urna. NO es una buena manera de realizar el cambio.
Si la DAT no la autoriza, tampoco es para estar contentos en la parte del NO. Por primera vez, la mayoría del censo ha votado SI.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Censura y manipulación (aclaraciones)
Censura:
La censura, según el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española, es la «intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas».1 En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. (wikipedia)
Manipulación mediática o Desinformación:
La desinformación es la acción y efecto de procurar en los sujetos el desconocimiento o ignorancia y evitar la circulación o divulgación del conocimiento de datos, argumentos, noticias o información que no sea favorable a quien desea desinformar.1 Habitualmente se da en los medios de comunicación, pero estos no son los únicos medios por los cuales se puede dar una desinformación. Puede darse en países o sectas religiosas que tienen lecturas prohibidas, gobiernos que no aceptan medios de oposición o extranjeros, naciones en guerra que ocultan información (wikipedia)
La censura, según el Diccionario de la lengua española (DRAE) de la Real Academia Española, es la «intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas».1 En un sentido amplio se considera como supresión de material de comunicación que puede ser considerado ofensivo, dañino, inconveniente o innecesario para el gobierno o los medios de comunicación según lo determinado por un censor. (wikipedia)
Que el AMPA de nuestro colegio reciba circulares de su Federación, sea cual sea su índole o contenido, y no las transmita a sus socios es censura.
Manipulación mediática o Desinformación:
La desinformación es la acción y efecto de procurar en los sujetos el desconocimiento o ignorancia y evitar la circulación o divulgación del conocimiento de datos, argumentos, noticias o información que no sea favorable a quien desea desinformar.1 Habitualmente se da en los medios de comunicación, pero estos no son los únicos medios por los cuales se puede dar una desinformación. Puede darse en países o sectas religiosas que tienen lecturas prohibidas, gobiernos que no aceptan medios de oposición o extranjeros, naciones en guerra que ocultan información (wikipedia)
El AMPA del Esperanza, que en un alarde de generosidad paga las fotocopias, informa sólo de que no va a pasar nada si se implanta la jornada continua, desinformando de que el proceso es difícilmente reversible y todas las posibles consecuencias de la jornada continuada. Buscad la información en la red (CEAPA, FAPA, blog
http://jornadacontinuaypartida.wordpress.com)La última frase de la hoja repartida "...animaros a que participéis en esta importante votación." hace caso omiso a las normas establecidas por su FAPA para un correcto proceso de votación de jornada. Debe molestar que los padres sabemos que nuestro mejor voto NO es la ABSTENCIÓN y tirar el proceso al no llegar a los 2/3 de participación.
VOTAR NO/NO VOTAR, that´s the question
Ha pasado un año y seguimos igual, valga como ejemplo esta entrada publicada en el anterior proceso de cambio de jornada. ¿Que por qué la traigo a la actualidad? porque me han dicho que que tenemos que ir a votar el padre y la madre, aunque sea para decir no.... en fin, os animo a leer esta entrada. Saludos
Publicada el 14/3/13
Seguimos a vueltas con la cuestión de la jornada continua y cuantos más artículos, comentarios y opiniones leo al respecto, más me sorprendo.
Publicada el 14/3/13
Seguimos a vueltas con la cuestión de la jornada continua y cuantos más artículos, comentarios y opiniones leo al respecto, más me sorprendo.
Vaya por delante que mi opinión es a favor de la jornada actual pero como ya comenté en otra entrada, no soy inmovilista y si llega la jornada continua me adaptaré a ella, me supondrá más o menos sacrificios, pero habrá que asumirlos.
Antes mencionaba mi sorpresa ante los comentarios y opiniones sobre este asunto, parece que el tipo de jornada es la piedra angular sobre la que gira no sólo la Educación sino toda nuestra vida, cómo hemos podido vivir hasta ahora con esta aberración.
Ya tengo unos añitos y es la primera vez que tengo la percepción de que el expresar mi opinión y decantarme por una de las opciones me granjea enemigos, cosa que no me ha pasado con cuestiones fundamentales como la religión o la política ¿de verdad el asunto dá para tanto? entiendo y comprendo algunos de los argumentos que plantean los partidarios de la jornada continua, pero la intransigencia y los comentarios altisonantes provocan al final un enrocamiento, ya dice el refrán, se consigue más con miel que con hiel.
Vivimos unos años duros, y uno de los argumentos que me llegó es el de la dificultad que tienen los padres que se encuentran en el paro para hacer frente al coste del comedor y al tener que llevar a sus hijos a comer a casa y tener que hacer cuatro viajes, el poco tiempo que esto les deja para hacer cursos y buscar activamente trabajo, a primera vista el argumento me pareció válido aunque me dolió que se me acusará de egoista por defender la jornada actual, pero en el mismo comentario se vislumbraba que de tener recursos llevaría a sus hijos al comedor y no habría razón para cambiar la jornada, luego el problema no es la jornada sino el asunto económico, problema fundamental. En 2013 las becas de comedor se han reducido por la administración de forma drástica, y ¿qué ha hecho la comunidad escolar? y me refiero a nuestra comunidad, la de nuestro colegio, cuantas movilizaciones se han hecho, cuantas pancartas se han puesto en los muros del colegio, cuantas caceroladas, cuantas........ porque parece, que nuestro colegio es una isla que no se ha visto afectado por la actual crisis a tenor de las reacciones que se han producido. No luchamos contra la administración, no peleamos contra los recortes y el despilfarro de los gobernantes, pero luego tildamos de egoistas a otros padres que no piensan como tú. Mal vamos, divide y vencerás, nos entretenemos con la jornada y mientras tanto, nos despojan de casi todo.
Ya tengo unos añitos y es la primera vez que tengo la percepción de que el expresar mi opinión y decantarme por una de las opciones me granjea enemigos, cosa que no me ha pasado con cuestiones fundamentales como la religión o la política ¿de verdad el asunto dá para tanto? entiendo y comprendo algunos de los argumentos que plantean los partidarios de la jornada continua, pero la intransigencia y los comentarios altisonantes provocan al final un enrocamiento, ya dice el refrán, se consigue más con miel que con hiel.
Vivimos unos años duros, y uno de los argumentos que me llegó es el de la dificultad que tienen los padres que se encuentran en el paro para hacer frente al coste del comedor y al tener que llevar a sus hijos a comer a casa y tener que hacer cuatro viajes, el poco tiempo que esto les deja para hacer cursos y buscar activamente trabajo, a primera vista el argumento me pareció válido aunque me dolió que se me acusará de egoista por defender la jornada actual, pero en el mismo comentario se vislumbraba que de tener recursos llevaría a sus hijos al comedor y no habría razón para cambiar la jornada, luego el problema no es la jornada sino el asunto económico, problema fundamental. En 2013 las becas de comedor se han reducido por la administración de forma drástica, y ¿qué ha hecho la comunidad escolar? y me refiero a nuestra comunidad, la de nuestro colegio, cuantas movilizaciones se han hecho, cuantas pancartas se han puesto en los muros del colegio, cuantas caceroladas, cuantas........ porque parece, que nuestro colegio es una isla que no se ha visto afectado por la actual crisis a tenor de las reacciones que se han producido. No luchamos contra la administración, no peleamos contra los recortes y el despilfarro de los gobernantes, pero luego tildamos de egoistas a otros padres que no piensan como tú. Mal vamos, divide y vencerás, nos entretenemos con la jornada y mientras tanto, nos despojan de casi todo.
Otro aspecto es el asunto de los profesores, la mayoría quiere la jornada continua, bien, lo entiendo, todos queremos que mejoren nuestras condiciones laborales y esta jornada supone una clara mejora, pero también echo de menos una mayor implicación en los problemas de la Educación. Seguro que no soy justo y la mayoría está superconcienciado pero la verdad es que si lo están haciendo no lo han sabido transmitir al resto de nuestra pequeña comunidad escolar.
Con todos estos antecedentes, y ante un próximo proceso de elecciones, reitero mi opinión a favor de la jornada actúal y en contra de la jornada continua, tal y como está planteada.
Quiero lo mejor para mis hijos y mi familia, creo que hay una mayoría de padres a favor de la jornada continua, creo que muchos de ellos apuestan por ella por factores coyunturales, creo que los profesores defienden una legítima mejora laboral, creo que este factor, el de la mejora del profesorado, hace irreversible el proceso una vez conseguida la JC dada la estructura del Consejo Escolar, creo que la JC no es la Panacea que nos venden, creo que la JC no es buena para los niños más pequeños, creo que muchas de las ideas que se nos presentan como mejoras se podrían implantar con la actual jornada (no entiendo por qué no se hacen ahora), creo que no podemos pensar en el corto plazo e hipotecarnos de por vida, luchemos en contra de los recortes y a favor de una Educación Pública de Calidad.
Es momento de luchar por lo que creemos y estoy totalmente convencido de que si sale la JC no habrá vuelta atrás, es mi opinión y por ello voy a NO VOTAR que es el mejor VOTO NO.
José Rubio
José Rubio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)