martes, 13 de mayo de 2014

Vota por el vídeo del Méndez

Una bonita iniciativa del colegio Méndez Núñez, anímate a darles tu voto. Saludos

AMPA El Ancla (CEIP Méndez Núñez)

AMPA El Ancla (CEIP Méndez Núñez)


El Méndez necesita tu apoyo ¡Vota por el vídeo de Seguridad Vial del Méndez!
Posted: 06 May 2014 11:46 AM PDT

En el Méndez llevamos trabajando casi dos meses con el alumnado de 6º (que ha participado de forma voluntaria) en un taller de CINE fuera del horario escolar. La idea y el taller ha estado impulsada y coordinado por Rubén (el director del cole) como una forma más de educar y trabajar con el alumnado empleando medios y técnicas atractivas y divertidas para ellos, y una prueba más de la implicación de la escuela pública en la educación de nuestros hijos e hijas.

El resultado del trabajo de este tiempo es un vídeo que hemos presentado al Premio Nacional de Cortometrajes de Seguridad Vial, y por otra parte somos el único colegio de Madrid que se ha presentado, por lo que os pedimos vuestro apoyo en forma de voto, y que difundáis este correo entre vuestros contactos ya que el plazo para votar finaliza el próximo jueves 15 de Mayo a las 17:00 h y necesitamos todo el apoyo que podamos recibir ya que queremos intentar estar entre los 10 cortos más votados y poder pasar de esta forma a la fase de jurado que seleccionará los tres mejores.

Votar sólo os llevará 10 segundos y puede hacerse una vez por día, para lo que tenéis que:

-  Pinchar en este enlace 


Ver el video

Hacer click en votar 

Seleccionar 5 estrellas y enviar el voto.

Esperamos poder contar con vuestro apoyo y que nos ayudéis a conseguir el mayor numero de votos posibles difundiendo este mensaje entre vuestros contactos.


Muchas gracias a todos y todas

domingo, 4 de mayo de 2014

La DAT ha denegado la JC

La DAT ha denegado el cambio a Jornada Continua por no cumplirse los plazos, algo que, por otro lado, hemos estado poniendo en evidencia en este Blog desde el comienzo del proceso.

A mi entender, uno de los plazos que puede no haberse cumplido ha sido debate en este Blog durante el proceso de cambio de jornada, y por el mismo he reiterado varias veces que, el proceso se estaba haciendo fuera de plazo, porque debería haberse realizado todo el proceso antes del 1 de marzo (comentarios entrada La Consulta Democrática, Circular informativa de la FAPAentrada Jornada Continua en el alero).

Pero al margen de este punto, que al parecer crea bastante polémica según quien interprete la normativa, quiero deciros otro plazo que quienes han realizado el proceso, y por ello han debido leerse las Órdenes, en este caso la 502/2013, se han saltado, y es que no respetaron el plazo para reclamaciones de 3 días lectivos desde la publicación del Acta de la mesa electoral tras las votaciones, cerrando de este modo toda vía de reclamación a los acuerdos tomados por la mesa electoral por parte de los padres, ya que al día siguiente de las mismas se realizó un Consejo Escolar dando por bueno todo y enviando a la DAT la documentación. 

El incumplimiento de este plazo lo comuniqué, vía Whatsapp, a uno de nuestros representantes de padres en el Consejo ese mismo día 14 de marzo diciéndole que no podía ser convocado el Consejo Escolar ya que debían guardarse esos 3 días de reclamación y que trasladara esa información al Consejo con el fin de evitar males mayores si se hacía caso omiso de la normativa. Dicho representante respondió agradeciendo la información pero como bien hemos podido comprobar el Consejo Escolar se efectuó, dió por bueno todo el proceso y envió la documentación a la DAT.



En cuanto a la segunda parte de la comunicación de la DAT, esta les pide que envíen una nueva propuesta de jornada escolar, es decir, el Anexo I de la Orden 11994/2012 que se ha de enviar TODOS los años con la jornada escolar del centro para el siguiente curso académico, es decir, TIPO de jornada escolar (partida o continua) y DISTRIBUCIÓN del horario (por ejemplo, de 9:00-12:30 y de 14:30-16:00). 

Al haber sido denegado el cambio a Jornada Continua y mantenerse la Partida, la DAT le pide al centro que le envíe la distribución de horario, o de jornada escolar, la cual puede haber sido cambiada sin la necesidad de votaciones de los padres tal y como propone el artículo 3.2 de dicha Orden, con la única aprobación del Consejo Escolar (ejemplo, el Claustro puede proponer al equipo directivo que se cambie la hora de entrada y salida del centro, o bien las tutorias, cosa que ocurrió el año pasado, y eso se aprueba sin más en Consejo Escolar y se envía a la DAT, la cual luego lo autoriza o no, así está nuestra actual jornada escolar vigente, como dice la Dirección, desde el 6 de mayo de 2013).

Espero que esta explicación aclare un poco todo esto. He decidido publicarla tras la lectura de los documentos enviados por la Dirección  en la que compruebo, con sorpresa, que el Colegio no le ha enviado a la DAT la nueva propuesta de jornada (la distribución de horario) por votar en su contra en el Consejo Escolar del 25 de abril de 2014 (puntos 2 y 5 de la comunicación), y a mi entender por una mala interpretación de lo que les está pidiendo la DAT (se ha enviado un correo a la Dirección exponiendo este hecho y estamos a la espera de la respuesta).

Todo es jornada escolar, solo que en las Órdenes se habla de dos cosas distintas, TIPO y DISTRIBUCIÓN.

Saludos

viernes, 25 de abril de 2014

Admisión alumnos 2014-15 y el Esperanza ¿sin Jornada definida?

El plazo de solicitud de colegio se ha abierto el 23 de abril y se extiende hasta el 9 de mayo, ambos incluidos. Toda la información, incluido el formulario de solicitud está en este enlace de la Comunidad de Madrid.

En las instrucciones dadas por las Viceconsejerías de Educación, Juventud y Deporte, se establece lo siguiente en su disposición Décimoprimera al respecto del tipo de información que ha de hacer pública el centro,


Y por otro lado, en pleno proceso de admisión, en el Portal Escolar de búsqueda de colegios de la Comunidad de Madrid, en la información referente a nuestro colegio aparece lo siguiente,

 La documentación sobre el proceso de cambio de jornada se envió a la DAT el 14-15 de marzo. Según la normativa del proceso, la DAT tiene que emitir un informe autorizando o denegando el cambio de jornada en el plazo máximo de 1 mes, entonces, ¿que ha pasado? ¿no se ha comunicado al centro? o si, y ha sido denegado y por eso se mantiene en el Portal Escolar la Jornada en dos sesiones.

En fin, preguntas que me hago sabiendo que nuestro cole está en medio de este proceso, pero ¿que pasa con la gente que quiere solicitarlo como cole para sus hijos y no sabe nada de todo esto? para ellos es un cole con Jornada Partida. Estas son mis preguntas a esta altura del proceso de admisión de alumnos, espero poder publicar respuestas en algún momento, aunque quizás sea tarde para los padres que ya hayan presentado la solicitud. Saludos

martes, 15 de abril de 2014

Selección del profesorado ¿obsoleto?

Buenas, hoy me hago eco de las reflexiones en alto de unos de mis bloggeros de lectura habitual y que, curiosamente, mete el dedo en la llaga sobre la selección/formación de los profesores. Él es profesor, de Secundaria, y por lo que le llevo leyendo es una persona bastante crítica con el sistema educativo público de nuestro país, aún sabiendo, como yo, que es el mejor que debemos y tenemos que impulsar y mantener. No siempre he compartido sus reflexiones pero siempre en sus entradas encuentro algo de verdad, y sobre todo, su (auto) crítica del mundo profesional en el que se mueve, la Educación. Os dejo su entrada, saludos.


WordPress.com
xarxatic publicó:"Que el método de oposición sea el menos malo de los que existen para entrar en un trabajo no significa que el mismo sea una panacea. Las oposiciones, en este caso las docentes, no seleccionan a los mejores docentes. Seleccionan a los que, supuestamente, a"

Unas ideas para reformular las oposiciones docentes

by xarxatic
Que el método de oposición sea el menos malo de los que existen para entrar en un trabajo no significa que el mismo sea una panacea. Las oposiciones, en este caso las docentes, no seleccionan a los mejores docentes. Seleccionan a los que, supuestamente, atesoran una gran cantidad de conocimientos y son capaces de plasmarlos mejor que sus compañeras y compañeros de oposición en un día determinado. Posteriormente, una vez superada esa fase (en igualdad de condiciones con otros miles de opositores), se les obliga a realizar un año de prácticas en un centro educativo. Prácticas que casi nadie suspende. Prácticas que se han convertido en un puro trámite.
¿Es malo el sistema de oposición docente? No sería malo si las titulaciones universitarias que poseen los aspirantes ratificaran sus capacidades. Algo que, tristemente y después de ver los resultados de las últimas oposiciones en Madrid (donde en una prueba de conocimientos generales el ochenta por ciento de los presentados, con el título de Magisterio en las mochilas, no eran capaces de contestar a preguntas que contestan alumnos de sexto de Primaria) parece que no sea así. Por tanto, el primer fallo (y uno de los más importantes) es que la titulación no lleva asociada capacidad. Algo que obligaría a revisar las titulaciones y que debería permitir cerrar o penalizar a alguno de esos chiringuitos (tanto públicos como privados) que expiden esas titulaciones.
Tampoco es malo si lo comparamos con el sistema de acceso a los centros concertados y privados. Sistemas de selección sin competición. Sistemas que priman ideología y haber sido ex alumno del centro. Por cierto, en la mayoría de casos, plazas que ya saben su ocupante mucho antes de ofertarse.
Por tanto, para seleccionar a los mejores ya tenemos algo que hacer. Establecer una prueba, nos guste más o menos, en la que el aspirante sea capaz de resolver los exámenes a los que van a ser sometidos sus alumnos en los últimos cursos. ¿No sería lógico plantear un examen de Selectividad de la materia para aquellos docentes que quieren enseñar en el futuro a sus alumnos? ¿No sería viable establecer que la capacidad, una vez realizada la purga de las titulaciones universitarias (estableciendo proceso externo de validación de las mismas en una Universidad de referencia), deba ceñirse a lo que el docente debe impartir en el aula?
Una vez solucionado el problema de la competencia en la materia conviene no excluir una prueba de cultura general. No debemos permitir que haya docentes en el aula que desconozcan lo más básico. No podemos permitir docentes que cometan faltas de ortografía. No podemos permitirnos docentes que no sepan redactar un texto en condiciones. No debemos dejar en manos de analfabetos culturales a nuestras próximas generaciones.
Ya tenemos el bagaje cultural evaluado. También una evaluación competencial mediante pruebas que habrán de superar sus futuros alumnos. Algo más real. Algo que quizás hace a un docente más completo que vomitar los temas de Primaria y los de Secundaria que poco capacitan para preparar a un alumno.
Una vez realizado lo anterior, ¿le exigimos competencias TIC o lingüísticas? Mi respuesta puede no compartirse pero no creo que lo de las TIC o ser capaz de "no dar" su materia en inglés o francés haga de uno un mejor docente. Quizás pudiera establecerse como método valorable pero, de entrada, quizás lo descartaría.
Ahora ya tenemos a los que han aprobado la oposición. Toca llevarlos al aula. Toca cambiar el proceso de prácticas. No es de recibo que, normalmente sin ningún control más allá de un día que se pasa el inspector, ya se valide la práctica docente de uno. ¿Por qué no establecer un proceso de evaluación como el MIR? ¿Por qué no permitir una evaluación continua del proceso en un período más amplio que un curso escolar donde se vayan superando diferentes escalones dentro de una carrera profesional con diferentes perfiles?
Tan sólo algunas ideas para replantear un modelo muy criticado que, a pesar de ello, sigue siendo de los más justos y transparentes. Eso sí, lo anterior no obvia para que sea necesario establecer procesos de evaluación para todos aquellos que ya estamos en el sistema.
xarxatic | abril 15, 2014 en 7:49 am | Etiquetas: Oposiciones | Categorías: EDUCACIÓN, Oposicions | URL: http://wp.me/pGAud-46v