Aula
2012. Encuentro familia y escuela. “Familia y educación escolar. Unas
relaciones decisivas”
El pasado 25 de febrero se celebró el encuentro familia y escuela al que asistimos, presencialmente, 5 miembros de nuestra
comunidad escolar. Podemos asegurar que el encuentro fue muy beneficioso,
ameno, y satisfactorio para todos nosotros, desde aquí animamos a que los
padres/madres de nuestro colegio lo tengan en cuenta para próximas ediciones.
Vamos a intentar hacer
un resumen del mismo,
Tras
una breve bienvenida y presentación
por parte de la presidenta del Consejo escolar, D. María Ruiz, así como de los
directores generales de sendas Consejerías de la Comunidad de Madrid, D.
Blanca de la Cierva ,
Directora General de Familia de la Consejería de Asuntos Sociales y Familia, y D.
Javier Restan, Director General de Becas de la Consejería de Educación,
tuvimos la primera conferencia coloquio con D. Juan Carlos Rodríguez, sociólogo de la Universidad Complutense
de Madrid, analista socio-político y estrecho colaborador del ausente D. Víctor
Pérez Díaz que no pudo comparecer por problemas de salud.
D.
Juan Carlos Rodríguez: El desarrollo de su conferencia
se basó en distintos estudios llevados a cabo junto a D. Víctor Pérez Díaz
durante los años 2000 y 2008 mediante amplias encuestas, así como euro-barómetros
del año 2008. A groso modo la relación
familia-escuela engloba 3 dimensiones:
1) Condicionantes estructurales de la familia.
Influencia del nivel
educativo de los padres.
2) Preferencias educativas de los padres.
En el euro-barómetro (año
2008) descubrieron que cuando preguntaban a los padres ¿Qué fines tiene que cumplir el sistema educativo? Encontraron dos
tipos de respuestas, unas relacionadas con el desarrollo de las capacidades cognitivas (conocimientos) y las segundas,
relacionadas con el desarrollo de
valores. Los españoles, respecto a los europeos, prefieren la educación en
valores que en conocimientos. (Esta cuestión no pudo aclararse por falta de
tiempo)
3) Implicación directa de los
padres, tanto en cuestiones escolares como extraescolares.
La implicación
cotidiana de los padres en la educación tiene efectos positivos. Razones:
3.1
Económicas: Los padres que se implican ponen más recursos (material, ocio) en las manos de sus hijos.
3.2
Interacción de los padres: Se establece una
buena relación cognitiva entre padres e hijos ya que la implicación de uno
de los padres favorece la del otro.
3.3
Autoestima: Debido al interés de los padres se fomenta el respeto en la individualidad y mejora el futuro de los hijos.
3.4
Perspectiva de futuro: Los niños y adolescentes no hacen planes de futuro, pero
mediante la implicación de los padres se comportan como si hicieran planes, es
decir, hay que enseñarles a planear a
largo plazo para que las cosas les
vayan bien en la vida. El alumno que tiene una buena valoración del colegio
planifica mejor su futuro.
Un estudio clásico de
1992 daba 5 vías para mejorar la
relación familia-escuela:
1) Obligaciones
familiares: La familia ha de asegurar principios básicos como la salud, seguridad,…
2) Obligaciones
de la escuela: Además de enseñar bien, la escuela ha de establecer una comunicación fluida, con sentido y
contenido con los padres respecto a planes de estudio,…..Y por supuesto, la
escuela ha de proveer transparencia
total, es
decir, que la familia tenga la información suficiente para entender lo que
ocurre con su hijo, y en el centro.
3) Voluntariado:
Han de facilitarse las vías que permitan la formación de asociaciones para debatir, discutir aspectos de importancia en la
comunidad escolar.
4) Enseñanza
en casa: Los padres han de poner los
medios a su alcance para facilitar la adquisición de conocimientos a los
niños mediante bibliotecas, ordenador, fomentar el hábito de lectura,….
5) Colaborar los padres en la
toma de decisiones mediante la adscripción
a asociaciones de padres y madres (AMPAs) y consejos escolares.
Como conclusión las que
tienen un mayor efecto son: en primer lugar, mantener conversaciones frecuentes con el niño sobre lo que ocurre en
la escuela y darle importancia a lo que hacen, seguido por la implicación
de los padres en las cosas del colegio, y por último la ayuda en casa.
En
base a las encuestas de 2008 la relación
familia-escuela de los españoles está de la siguiente forma:
a) Participación de los
padres en los centros educativos.
a.1
Escolarización. Las edades de escolarización son cada vez más tempranas.
a.2
Elección de centro. Se considera para la elección la cercanía y la calidad del
centro. Los padres españoles valoran 2 centros por término medio (muy pocos
centros para tomar una decisión tan importante).
b) Participación en el
gobierno y gestión de los centros.
b.1
Transparencia. Los niveles de transparencia en España son muy bajos y el
problema está en que nos hemos acostumbrado a ello, sólo el 40% de los padres piensan
que el nivel es insuficiente.
b.2
En la toma de decisiones. Los padres no aprovechan (o no están bien informados)
los cauces que se le ofrece para usar. Así, habría que mejorar y contar más en
la selección de profesores, diseño del plan de estudios, presupuesto y
evaluación. En España hay poca participación en las votaciones a consejo
escolar, sólo un 10% de los padres, y la explicación puede tener 2 motivos,
bien porque no contamos mucho, bien porque somos poco participativos, o ambas.
c) Relación profesor/director
con los padres. Por lo general se hacen 3 reuniones con los padres al año (1
por trimestre), muy pocas.
d) Dotación de
actividades extraescolares. El 75% de los niños están apuntados a
extraescolares, sobre todo, en las actividades deportivas, después en idiomas
seguido por música, baile y refuerzo escolar.
e) Instrumentos en casa
(lectura, ordenador,…). Las bibliotecas en casa en España son escasas ya que no
superan los 180 libros de media, los europeos nos superan con creces en el
número de libros pero en la encuesta no se tiene en cuenta el uso de
bibliotecas públicas por parte de los españoles.
Por otro lado, han
aumentado los medios electrónicos en casa: televisores, ordenadores con acceso
a Internet, consolas,…., en lo que pecamos los españoles es en no poner normas
de uso.
f) Implicación directa
de lo padres en la educación. Cada vez nos implicamos más ayudando en los
deberes, en el inicio a la lectura, preguntar la lección, así como en
actividades intelectuales como ir al teatro, museos, exposiciones,…
En lo que destacamos es
en el mantenimiento de conversaciones con nuestros hijos sobre la escuela. En
general, estamos bastante satisfechos con nuestra implicación.
Tras
un breve “coffee-break”, se dio paso
a una mesa redonda formada por D.
Juan José Nieto, Director del Instituto de Educación Secundaria “Julio
Verne” de Leganés y Presidente de la asociación “Mejora tu Escuela Pública”, D. Manuel Tomás Rozalén, licenciado en
Filosofía y Director del Colegio Asunción Vallecas de Madrid, D. Javier Urra, Doctor en Psicología y
Ex Defensor del Menor de la
Comunidad de Madrid, y como moderador D. Juan Carlos Rodríguez.
Las intervenciones de
todos ellos fueron brillantes y con contenidos claros y concisos, dados desde
la práctica cotidiana como profesores y gestores de colegios, así como
profesionales que tienen que intermediar entre padres e hijos con problemas de
distinta índole.
D.
Manuel Tomás Rozalén puntualizó que el punto primordial
es la elección de centro, la escuela ha
de ser una extensión de la casa, así la relación con la escuela no debe
basarse en reuniones debidas a problemas de los hijos en el aprendizaje y/o
comportamiento. Para implementar la participación de los padres, aparte del
papel fundamental del AMPA, en su colegio ha establecido la creación de la
figura de vocal de aula que puede
presenciar el desarrollo de las clases como un alumno más. Con la finalidad de
“forzar” una mayor relación con el profesorado, las calificaciones trimestrales
son dadas en mano a los padres, y además para ellos, ha organizado charlas,
acopladas a su horario, para mejorar distintos aspectos que ayuden a solucionar
problemas inherentes a la educación y formación de sus hijos (con psicólogos,
pedagogos,…). Remarcó la necesidad de transmitir a los hijos el papel de padres y profesores como
autoridades y ejemplos a seguir, y no como amigos.
D.
Juan José Nieto,
un
director vocacional, su exposición estuvo repleta de consejos y
puntualizaciones envueltos de una pasión difícil de encontrar muchas veces en
profesionales de cualquier ámbito, todo
un profesor. Señaló lo imprescindible que es que los padres tengan un
seguimiento escolar, relacionó fracaso escolar con fracaso social, así como la
necesidad de inculcar la cultura del
esfuerzo e implicación. Para él es primordial mejorar el clima escolar, la
autoridad de los profesores que aunque por ley esté reconocida se tiene que
ganar mediante “exigencia amable”, y
sobre todo, valorar el trabajo bien hecho de profesores y alumnos.
Para D. Juan José Nieto la base para mejorar
la relación familia y colegio está en llevar
a los padres a los centros, y como medidas para ello ha establecido dar las
notas en mano a los padres, inter-calificaciones en la mitad de cada trimestre,
todos los objetivos por evaluación, llamarles por teléfono, uso de Internet
para la comunicación con los padres, reuniones para explicarles las salidas y
excursiones que van a realizar, tutorías personalizadas para los alumnos con
problemas, y sobre todo, potenciar la confianza padres-profesores. Por último,
declaró la importancia de educar
mediante el ejemplo y arraigar en nuestros hijos la fuerza de voluntad.
Nuestro último
participante, D. Javier Urra
señaló directrices necesarias en la formación de personas integras, con una
buena base moral y ética, así como una buena educación ya que pecamos en tener
mucha comunicación pero estamos faltos en la transmisión de valores esenciales
de convivencia y respeto. Mencionó el gran cambio que han sufrido los modelos
de familias a lo largo de los últimos años y la necesidad de educar a los niños
en el respeto inter-generacional. Propuso realizar juegos con nuestros hijos
que favorezcan la empatía,
consistiría en ponerse en lugar del otro y si no se consigue, se pierde el
juego. Nos animo a fortalecer a los
niños, que vean la realidad tal y como es, no ocultarles la enfermedad,
enseñarles en la disciplina con
horarios que han de cumplir, y si no lo hacen, que tenga consecuencias.
Mostrarles el sentido del humor, la importancia del TÚ y no el yo, el
desarrollo del lenguaje en la
expresión de emociones,…, educarles
mediante el ejemplo, y educar en los
dilemas (enseñarles a disertar y decidir ante cuestiones difíciles como el
aborto, pena de muerte,…).
Y así, tras la
participación de los que estábamos allí presentes, finalizó una fructífera
mañana de sábado, nunca está de más escuchar a grandes profesionales que
disfrutan de su vocación y lo transmiten tan bien, muchas gracias a todos.
Resumen elaborado por Dori
Díaz, Oscar Aparicio, Adelia López, Mariola Gordo y Mónica Gutiérrez, socios
del AMPA del ceip Esperanza (distrito de Hortaleza).
Nota: La presidenta del
Consejo escolar, D. María Ruiz, insto a que los padres se pusieran en contacto
con el Consejo Escolar para cualquier duda o problema, así como Arancha
Ventura, miembro de la FAPA Giner de los Ríos, nos atendió muy amablemente y
nos reitero que la FAPA estaba a la disposición de cualquier socio de las
distintas AMPAs para ayudarles en todo cuanto fuera preciso.
Muchas gracias Mónica por hacer el resumen tan estupendo.
ResponderEliminarEspero que algunas personas valoren el esfuerzo que hicieron unos padres, en una mañana de sábado, trabajando para mejorar las relaciones con la comunidad educativa, buscando lo mejor para nuestros hijos. Creo que se puede convivir -a pesar de que, en determinados asuntos, tengamos posturas radicalmente diferentes entre nosotros-, y así intentar, entre otras muchas cosas, no convertir, por ejemplo, los periodos de votación a Jornada Continua en continuas luchas internas y malos rollos entre los padres. Y también creo, como Oscar, que este Blog podría ser un buen principio. Ójala participe más gente.
Buen trabajo Mónica.
ResponderEliminarHay más info del evento aquí que en las páginas de educa.madrid.org ¡fantástico!
{MODO IRONICO ON} igual nos "linkan" {MODO IRONICO OFF}