¿Qué es un
incentivo? Un medio de exhortar a alguien a hacer más algo bueno, y menos
algo malo, y es conocido que los humanos nos movemos por incentivos, premios o
penalizaciones, pero su uso no tiene por qué dar el resultado esperado. Nuestro
colegio ha decidido implantar un sistema de penalización a los padres que
llegan tarde a recoger a sus hijos y que consiste en pasarlos al comedor o a
las actividades extraescolares del día en cuestión con el consiguiente cobro
del servicio. Hasta este año, el
protocolo a seguir en los retrasos consistía en llamar a los padres, y si estos
no eran localizados, se llamaba a la policía municipal para hacerse cargo del
niño/a (no sé si se ha llevado a cabo este protocolo en algún momento), ¿por
qué este cambio este año? ¿por qué en tiempo de crisis se penaliza económicamente
el retraso en la recogida de los niños? ¿este proceder es correcto?
Quiero compartir
con vosotros algo al respecto del uso de los incentivos, su uso no es nuevo y
en particular el relativo a esta entrada, aún menos. Leyendo un libro
relacionado con Economía "Freakonomics" (Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, páginas
29-33) encontré como en una serie de
guarderías de Haifa (Israel) unos economistas decidieron aplicar el uso de
incentivos para evitar que los padres llegaran con retraso a recoger a los
niños, ¿qué hicieron? pues penalizar con 3 dólares/niño a quien llegara más de
10 min tarde esperando que ello disuadiera a los padres con esta mala actitud, ¿qué
ocurrió? pues algo muy simple, los padres perdieron el sentimiento de culpa que
hasta entonces les corroía al llegar tarde, dejaban a los profesores la “carga”
de sus hijos, ya que con la penalización de 3 dólares la culpa desaparecía, es
decir, la compraban, y lo peor es que el número de padres que se retrasaban
aumentó puesto que el pago del servicio les daba la tranquilidad de “no tener a
los profes esperando con sus hijos”. Los economistas al ver que no se corregía
el mal hábito de los padres, retiraron la multa pero…. oh sorpresa! el
número de padres que llegaban tarde no disminuyó, seguían siendo más que al
principio del estudio, el sentimiento de culpa había desaparecido,…..el incentivo había
fracasado, y además, había tenido un efecto pernicioso en la actitud, laxitud,
de los padres.
Por eso me
pregunto ¿beneficia implantar este protocolo?¿esta es la única solución a los retrasos?
Cómo
podéis percibir no veo la utilidad educativa de este tipo de acciones ya que
los niños no sabrán a qué atenerse, y los padres pueden acabar relajando su
actitud dando una mala proyección a los hijos y minusvalorando la puntualidad,
y por supuesto, puede acabar cuantificándose económicamente los retrasos, tanto tienes tanto
te puedes retrasar, algo que últimamente está de moda en los servicios públicos
esenciales (Sanidad, Educación, Justicia,…..), en fin, dejo que cada uno saque sus
propias conclusiones. Un saludo
PD: disuasorio es tener a un municipal esperándote con tu hijo, y ayudar a los profes es firmar la hoja de autorizaciones a otras personas para recoger a tus hijos.
PD: disuasorio es tener a un municipal esperándote con tu hijo, y ayudar a los profes es firmar la hoja de autorizaciones a otras personas para recoger a tus hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En esta página enlazada están marcadas unas pautas muy interesantes sobre como hacer comentarios y entradas en el blog, de forma que todos estemos a gusto: NETetiqueta.
¡Gracias!