Hasta hace poco desconocía la existencia de la
asociación ARHOE. Gracias al trabajo de
dicha asociación, el pasado septiembre el congreso de los diputados ha aprobado
que el Gobierno estudie del impacto que supondría a España volver al huso
horario donde estuvo hasta 1942. Os dejo la noticia ….
¿Qué es ARHOE?
Desde su página
web podemos ver que es la Asociación para la racionalización de los horarios
españoles. Es el brazo ejecutor de la Comisión Nacional para la Racionalización
de los Horarios Españoles y su normalización con los demás países de la UE.
Se trata de una
entidad sin ánimo de lucro cuyos fines son concienciar a la sociedad sobre el
valor del tiempo, promoviendo medidas que faciliten una racionalización de los
horarios en España.
Personas de muy
diversos campos y profesiones la componen. En su página web podéis encontrar la
lista de integrantes. Uno de los miembros ilustres de dicha asociación es Jos
Collin, Experto en sistematización de horarios.
Collin es autor
de diversos artículos en varias publicaciones. A continuación os dejo varios
link donde nos cuenta y analiza la problemática española derivada de nuestro
actual horario.
Me parece importante resaltar los hechos históricos
que describe Collin que están detrás de nuestro reciente horario:
Dos hechos que cambiaron nuestro horario . . .
Quien introdujo en España el huso horario actual, fue el Caudillo, para
compartir también la hora con Hitler y Mussolini, el 2 de mayo de 1942.
Otros países como Francia, Reino Unido y Portugal, que sí se habían
visto obligados a cambiar sus horarios por obligación para adaptarse a la hora
de Berlín, después del final de la guerra volvieron a su antiguo huso, pero
España no rectificó.
Collin también nos cuenta como este hecho se vio beneficiado por el
fenómeno del pluriempleo de la posguerra española. Necesario para reconstruir
el país y que consolidó una clara división del día en una primera jornada de
mañana prolongada, madrugando bastante y trabajando hasta las 14h., y tras una
larga pausa, una segunda jornada de tarde dura y larga.
Herencia de esto es el horario “de nueve a dos”.
Algunas de las consecuencias de estos hechos, analiza Collin, son el hecho de que en nuestro país siempre se coma tarde y se cene tarde. Dice:
<<El europeo sale a comer cuando el español hace poco que ha vuelto del desayuno, y cuando el europeo vuelve de comer el español sale a hacerlo>>
Mi opinión:
Para mí una de las peores consecuencias está en el sueño. El retraso de la hora de irse a dormir que provoca que el tiempo que los españoles dedican de media al sueño no llegue a las 8 horas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), suficientes para una calidad de vida. España está a la cabeza de los países europeas que más tarde se acuestan y menos tiempo dedican a dormir.
En mi opinión ya que los niños en su edad escolar, son los únicos en este país que disfrutan de un horario ajustado a la luz solar. Levantándose cuando amanece, comiendo a la mitad de su jornada y durmiendo al poco de anochecer, lo que les permite tener una calidad de vida….¿Porqué martirizarnos por 4º año consecutivo con una votación para cambiarles el horario? Cuando estamos viendo como desde otros ámbitos apuestan por un horario más parecido al que actualmente disfrutan los niños en jornada partida.
¿Es necesario de verdad someternos a una votación cada año en los colegios para intentar cambiar un horario cuando no se aporta ni un dato a favor de dicho horario continuo? (Estoy hablando de una mejoría para los niños).
¿Por qué pretender que se alineen con unos adultos que no terminan de dormir lo suficiente, que se levantan de noche para ir a trabajar, que se acuestan tarde porque cenan tarde, teniendo una de las más bajas productividades, y sin conseguir conciliar trabajo y familia?
Sólo quiero comentar que me ha parecido un artículo muy interesante. Y que me ha aportado un punto de vista nuevo sobre lo equivocado de nuestro horario.
ResponderEliminarMis abuelos, eran agricultores, y ¡cuantas veces nos decían lo equivocado del horario actual!.